La pandemia del COVID-19 está acaparando titulares desde el comienzo de este año 2020. Pero en los últimos días han crecido las alarmas con respecto a esta enfermedad. En Posicionamiento Web Systems queremos explicarte cómo las redes sociales también luchan contra el coronavirus, incluyendo medidas contra fake news, publicidad y filtros relacionadas con el tema.
Tabla de contenidos
El peligro de las noticias falsas sobre COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde mediados de febrero encendió las alarmas sobre el peligro de este virus a nivel mundial. Incluyendo los rumores y desinformaciones sobre este tema.
El director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó que «No solo estamos luchando contra una epidemia, sino contra una infodemia. Las noticias falsas se esparcen rápido y más fácilmente que el virus, y es tan peligroso».
Lo que diferencia a la pandemia del COVID-19 de otras que han sucedido en los últimos tiempos es el dominio de las redes sociales en el mundo. Antes las noticias eran curadas por los medios de comunicación. Hoy en día cualquiera comparte información, links y noticias sin comprobar datos o revisarla.
La deisnformación sobre el coronavirus no solo genera miedo y pánico. Sino que puede empeorar las situaciones si las personas siguen consejos incorrectos.
- Solo confía en fuentes reconocidas. Prefiere compartir informaciones de medios de comunicación que conozcas. Si no conoces un medio o una cuenta en redes sociales no la compartas.
- Sé cauteloso con los vídeos o imágenes que circulan en las redes sociales. Muchas veces estos son sacados de contexto. Evita compartir fotos o vídeos que comparten en Facebook o Twitter, revisa los artículos que explican contexto.
- Evita la especulación. No compartas informaciones con especulaciones sobre el futuro. Mejor sigue fuentes confiables y revisa la evolución de la crisis un día a la vez.
- Antes de publicar pregúntate:
- ¿Es necesario?
- ¿Por qué lo comparto?
- ¿Estoy propagando miedo y confusión?
- ¿Estoy ayudando a informar?
En resumen, antes de compartir algo en redes sociales respira profundo. Cálmate y evalúa bien lo que vas a compartir.
Aparte de luchar contra las noticias falsas sobre el coronavirus, las redes sociales están haciendo ciertas recomendaciones. Así como tomando algunas medidas de las que hablaremos aquí:
Esta red social está dando una guía a los negocios sobre cómo pueden compartir tuits sobre el coronavirus. Esto es especialmente importante ya que la enfermedad se convierte cada vez en algo más serio.
La declaración de Twitter indica «no es una oportunidad para capitalizar con el marketing». Por eso se recomienda no enlazar a páginas de salud que puedan asustar a las personas.
También dijeron que «se trata de entender el rol único de tu marca en la vida de las personas, cómo ha cambiado, y cómo tu marca puede ayudar o ser útil durante la crisis».
Twitter identificó situaciones en las que tu negocio sí podría tuitear sobre el coronavirus:
- Si el COVID-19 afecta a tu negocio: si tienes información importante que afecta a tu compañía o empleados, por ejemplo, sobre la transmisión del virus. Podrán publicar información sobre si cerrarán o qué medidas están tomando.
- Si el coronavirus afectará a tus clientes: es decir, si el COVID-19 afecta a tu negocio o clientes. Por ejemplo, las aerolíneas deben comunicar sobre cambios de horarios, vuelos, etc.
Si tienen alguna duda sobre qué publicar en estos tiempos piensen si pueden compartir historias positivas sobre el coronavirus para animar a las personas. También si tienen iniciativas que pueden comentar. Y si pueden publicar cosas que afecten de forma positiva a las personas.
Las recomendaciones generales para tuitear sobre el coronavirus son que se mantengan informados. Que usen el tono correcto al compartir (no ser sarcástico, sino más bien empático). Así como anticipar los cambios en el comportamiento de los clientes, por ejemplo, si tienes solo una tienda física pasar al e-commerce.
Recomendaciones de Google My Business
Google recomienda a los negocios afectados por las medidas tomadas por los gobiernos contra el coronavirus actualizar su información en Google My Business. Es decir, cambiar los horarios de apertura, descripción y números de teléfono de ser necesario.
Podrían, aparte de cambiar esta información en el listado de Google My Business, publicar un post de Google.
Las actualizaciones en el perfil de Google My Business aparecerán en el perfil de esta plataforma en Google Search y en Google Maps.
Es muy importante la actualización de esta información para que los clientes sepan cómo estás operando. Si tienes que cambiar el horario de trabajo, si ahora estás funcionando desde casa con otro número o cualquier otra medida.
Google también recomienda dar información sobre si están tomando algunas medidas especiales dentro de la empresa, si dan otros servicios o si tiene algunos retrasos con los envíos.
Los filtros de realidad aumentada son muy populares en las historias de Instagram, en los últimos días comenzaron a surgir algunos relacionados con el coronavirus. Y debido a esto la red social comenzó a limitarlas, así como el contenido no comprobado o preciso.
Desde Facebook, que son dueños de Instagram, indicaron cambios en la plataforma Spark AR, que es la que se encarga de la creación de estos efectos. Eliminaron y rechazan los filtros que dicen que predicen, diagnostican, tratan o curan el COVID-19.
Si buscas en Instagram Covid-19 te aparecerá como primer resultado la cuenta de la OMS.
Las medidas de Google relacionadas con el COVID-19
Google prohibió los anuncios pagos de venta de mascarillas a nivel mundial. Esto a partir del incremento del uso de estas por la creencia de que ayudan en la prevención del coronavirus y el aumento de su precio.
Comenzó esta medida desde el pasado lunes. Incluso rechazan campañas de empresas de mascarillas para el polvo que tienen tiempo funcionando.
Esto va de la mano con otros esfuerzos para combatir la desinformación con respecto al coronavirus. Facebook, Google y otros anunciantes han visto como crecen los estafadores que tratan de aprovechar esta pandemia global.
Google está bloqueando anuncios desde mediados de enero para evitar confusiones con respecto al COVID-19.
Otra de las medidas de Google incluye una alerta si se hace la búsqueda COVID-19 o coronavirus, en el SERPs aparecen así:
A parte podrás ver un vídeo con las recomendaciones sobre cómo lavarse las manos. Y un mapa actualizado con los casos de coronavirus. El uso excesivo de redes sociales debe evitarse en todo momento.
Las grandes empresas de Internet también pueden trabajar en ayudar a frenar el avance de la desinformación. Las redes sociales también luchan contra el coronavirus. El problema actual no es solo la enfermedad sino el miedo colectivo y las noticias falsas.
Redactora, copywriter, especialista en temas SEO y de marketing digital, con 10 años de experiencia. Periodista de profesión. Jefa de Contenidos de Posicionamiento Web Systems.